Las primeras manifestaciones de la cerámica de la Trinidad Tenexyecac eran artísticas y utilitarias.
En la antigüedad, una parte de la población de Tlaxcala migró a la zona que ahora se conoce como Panotla, en busca de nuevas tierras porque las suyas habían sido arrasadas por las inundaciones. Algunos continuaron con su actividad como olleros, pero otros decidieron nutrirse de las técnicas antiguas y a recoger piezas de las faldas de los cerros, surgiendo así la famosa cerámica de la Trinidad Tenexyecac.
La cultura Tlaxcalteca tiene una antigüedad de 500 años AC. Su técnica consiste en elaborar piezas a mano utilizando la piedra y la paleta. En esta tierra de maestros ceramistas han dado el toque de calidad y originalidad a la cerámica de la Trinidad Tenexyecac mediante unas técnicas que la hacen inimitable como es la técnica del positivo negativo para darle el color y el ahumado con hojas secas de maíz, zapote, etc. Los colores más utilizados son el ocre, verde, amarillo y negro (natural del proceso de humeado de la hoja de maíz quemada). Los tonos oscuros se logran por oxidación al colocar partículas de arcilla sobre la superficie a oscurecer. El proceso se da al combustionar el producto en el horno junto con materia orgánica. Se trata de una técnica pre - hispánica que aparece en diversos estadios culturales en varias partes del país. Son características de la cerámica primigenia en la Trinidad Tenexyecac las ollas pre-hispánicas Tlaxcaltecas.
Su cerámica no tenía los motivos cotidianos actuales, sino que representaba animales, generalmente aves.
También debemos mencionar que hay ceramistas que por propio esfuerzo y talento se han desarrollado técnicamente pero ya ocupan otros espacios y están fuera de la Trinidad Tenexyecac y justamente ellos han sido los principales promotores, Incluso Pedro Ramírez ha dictado curso práctico sobre “Arte moderno con técnicas antiguas". La cerámica de la Trinidad Tenexyecac, tal como se produce actualmente, empieza hacerse conocida al inicio de la década de los años 70s a nivel local y regional con algunas exposiciones en la ciudad de Tlaxcala, por los primeros maestros ceramistas: Lázaro Sánchez, Rolando Mota y Laurentino Cuamatzi, de manera limitada. Es en la década de los 80 que se da el boom, se realizan exposiciones mucho más seguidas tanto a nivel Departamental y Nacional auspiciadas por algunos patronatos, fundaciones, entidades bancarias y culturales. Además, es en esta década que cada maestro empieza a transmitir sus conocimientos y aparecen muchos nuevos exponentes de este arte.
A finales de esta década la cerámica de la Trinidad Tenexyecac ya era muy conocida en todo el estado y también en el exterior del mismo, hay muy pocos exponentes que se van diferenciando de los maestros inicialmente renombrados. A partir de esta época debido a la “popularización” de la cerámica en la Trinidad Tenexyecac, se deriva en muchas malas expresiones, copias y remedos de las piezas únicas (muchos ceramistas que producen como un medio de supervivencia y comerciantes que para aprovechar el boom compran cerámicas por lotes sin importar la calidad y expresión cultural), que afecta su ganado prestigio y aparenta una saturación del mercado, una falta de creatividad y como si se tratara de una actividad de no muy buen nivel artístico. Es en la década de los años 90, que se da la difusión de la cerámica de la Trinidad Tenexyecac, a través de algunos exponentes.